viernes, 17 de abril de 2020
miércoles, 8 de abril de 2020
TERCERA SECCIÓN, SALA NARANJA "A" Y "B"
Sección: Tercera A-B
Docente: Ayala, Ivana – Pintos, Alejandra
Continuidad Pedagógica - Secuencia didáctica: “Jugando con
números y letras”
Propósitos:
Asegurar la enseñanza de conocimientos socialmente
significativos que amplíen y profundicen sus experiencias sociales
extraescolares, fomentando nuevos aprendizajes.
Fundamentación:
Aprender a escribir el nombre propio es aprender algo muy especial, ya que forma parte de la propia identidad… Antes de que el niño comprenda por qué ésas y no otras son las letras de su nombre, ni por qué el orden de esas letras es ése y no otro, su nombre escrito puede darle información pertinente y valiosa. Le indica que no cualquier conjunto de letras sirve para cualquier nombre; le indica que el orden de las letras no es aleatorio; le ayuda a comprender que el comienzo del nombre escrito tiene algo que ver con el comienzo del nombre cuando lo dice" Así también, es muy importante el uso de los números ya que, en la vida cotidiana, forman parte de una sociedad en la que los números están presentes en la mayoría de las situaciones, y los niños los utilizan constantemente. Llegan al Jardín con variados conocimientos numéricos; por lo tanto, es necesario, complejizar, sistematizar los saberes que traen a fin de garantizar la construcción de nuevos aprendizajes. Es importante proponer a los niños actividades con carácter lúdico que impliquen un obstáculo cognitivo a superar, garantizando de esta forma tanto el interés y la motivación del niño como la construcción de saberes.
AREA
|
CONTENIDOS
|
TRAYECTORIA
|
Matemática
|
Reconocimiento escrito del número y de la sucesión
ordenada de números a partir de situaciones de juego cotidianas.
|
Diferenciar las letras de los números y adjudicarles un
valor.
|
Leer, comparar y producir escrituras numéricas.
|
||
Uso de los números para comparar, establecer relaciones,
posiciones y registro de cantidades a través de diversos procedimientos
adecuados al problema a resolver.
|
Identificar y utilizar el conteo para establecer
relaciones de igualdad (tantos como) y desigualdad (mas que, menos que, mayor
que, menor que)
|
|
Practicas del lenguaje
|
Escribir y dictar diversidad de textos en situaciones
sociales.
|
Revisar el texto que escribe con autonomía creciente.
|
La relación con las letras de su nombre y las de los
nombres de algunos compañeros, y/o de otras palabras significativas.
|
Ámbitos de
experiencia: Descubrimiento del entorno
Actividades:
· 1- Observamos en familia el siguiente video
“Amigos: El nombre –Canal Pakapaka (https://www.youtube.com/watch?v=eqLApkZxeBA),
luego averiguamos ¿Quién eligió nuestro nombre? ¿Por qué lo eligieron?
· 2- En una hoja A4 escribo mi nombre y lo decoro con
lo que tenga en casa (colores, pintura, pedazos de papel, etc)
· 3- ¿Cuál es la primera letra de mi nombre? Busco en
revistas o diarios palabras que empiecen con la primera letra de mi nombre y
las pego en una hoja A4.
· 4- En una hoja de color o blanca escribo mi nombre
en grande y cuento cuantas letras tiene. Anoto al lado del nombre el número de
letras.
· 5- Armamos carteles con el nombre de cada
integrante de la familia y luego jugamos a contar quien tiene más letras en su
nombre.
· 6-- Buscamos en diarios o revista números de 1 al
10, los recortamos y pegamos en una hoja.
· 7- Ayudamos a nuestro amigo gusano que se mezclo un
poco. Cortamos 11 círculos y les
colocamos números del 1 al 10, dejando un círculo para usarlo como cara del
gusanito. Pegamos en una hoja los círculos en orden según el número que tienen.
· 8- Buscamos los carteles con los nombres de toda la
familia y en una hoja los pegamos, al lado de cada cartel ponemos cuantas
letras tiene. (lo ordenamos del nombre más largo al más corto)
· 9- En una hoja grande o cartulina armamos con ayuda
de la familia un tablero con 15 casilleros en donde se pueda observar un punto
de partida y un final. Buscamos tapitas de botellas de colores las cuales vamos a usar de ficha
para cada jugador, y por ultimo buscamos un dado o lo podemos confeccionar con
cartón.
· 10- Una vez terminado nuestro tablero y fichas, se
explican las reglas. Cada jugador tira el dado cuando llega su turno y avanza
la cantidad de casilleros que el dado indica. El primer jugado en llegar al
final del tablero será el ganador. A JUGAR EN FAMILIA!!!
(Se adjunta imagen como ejemplo de tablero y gusanito de números)

SEGUNDA SECCIÓN, SALA VERDE "A" Y "B"
PLAN DE CONTINUIDAD PEDAGOGICA
Sala verde -2da sección
Docentes: Acosta Natalia – Acuña
Monica
“Mi
Identidad, Nombre Propio”
FUNDAMENTACION:
A través de esta unidad Didáctica se
intentará brindar a los niños las herramientas que sean necesarias para el
desarrollo de habilidades, concentración y el perfeccionamiento de su
motricidad fina.
Aprender a escribir el nombre propio
es aprender algo especial, ya que forma parte de la propia identidad.
El nombre representa para el niño una
escritura muy significativa, ya que el mismo le pertenece y lo acompaña toda la
vida.
PROPOSITO:
-
Favorecer
el desarrollo de la propia identidad, la autonomía y su pertenencia a la
comunidad.
-
Ofrecer
oportunidades de desarrollo de su capacidad creativa, del placer de explorar y
conocer, y de la participación en actividades colectiva.
AREA: Practica del Lenguaje,
Ambiente Natural y Social y Educación Artística
CONTENIDO
|
Practica
del lenguaje
-Hacer pegunta sobre lo
que se ha escuchado.
-Comenzar
a reconocer su nombre escrito.
-Desarrollar
forma personales de escritura.
Ambiente
Natural y Social
Reconocer
y valorar algunas formas en que el pasado se manifiesta en el presente.
Educación Artística
Experimentar las
representaciones del espacio plano.
|
ACTIVIDAD:
ü Escuchar la poesía ¿Quién le puso el nombre a la luna?
(buscar en youtube).
ü
En una
hoja blanca, mi familia escribe mi
nombre en IMPRENTA MAYUSCULA, luego lo decoró (ej: papelitos de colores, lana,
plasticola de color o lo que tengan en casa), para finalizar en la parte de
atrás escribimos anécdotas sobre mi nombre. ¿Qué significado tiene mi nombre?
¿Quién lo eligió? ¿Cómo está formada mi familia? ¿ aque me gusta jugar? ¿mi
comida favorita cual es? (ESTA HOJA
FORMARA PARTE DE LA CARPETA VIAJERA QUE SE ARMARA EN LA SALA, Y LA MISMA
RECORRERA POR LOS HOGARES DE LA FAMILIAS DE SALA VERDE).
ü
Mi familia me armará un cartón de 12x5 cm y allí me escriben mi nombre en IMPRENTA
MAYUSCULA, el mismo se utilizara en la asistencia en la sala.
ü
con plastilina, tiritas de lanas o masa jugamos
a armar las letras que forman mi nombre.
(Para hacer la masa les recomendamos usar
1/2kg de harina mezclada con agua y un poquito de aceite, sal y si quieres ponerle color, colorante vegetal o tempera.
ü
Todos los integrantes de mi familia escriben los
nombres en cartones y jugamos: primero observo mi nombre, luego lo guardamos en una bolsita y
al sacar un cartón tratamos de ver si ese es mi nombre o no (se puede jugar
varias veces en diferentes días).
ü
Realizo un dibujo con mucho colores y elijo a
quien se lo voy a regalar pero antes debo firmarlo con mi nombre.
(Como al principio no les va a salir bien, no
los corrijan, anímenlos diciéndoles que poco a poco irán aprendiendo mejor).
ü
En familia pensamos rimas con mi nombre y me lo
escriben en hoja blanca.
ü
Jugamos al bingo
Mi familia escribe algunas letras del
abecedario en cartones separados, los guardo en una bolsita, luego jugamos con los cartones de se jugó en familia anteriormente, se mezcla la bolsita y se saca una letra
(tratando de comparar la letra sacada con las letras de mi nombre) el que cubra
todo el nombre será el ganador, (Se cubrirá la letra con tapitas). Se puede jugar varias veces en
diferentes días.
ü
Busco en revista y recorto (solito) las letras de mi nombre lo pego en
una hoja blanca y me dibujo.
Las actividades propuestas serán presentadas el primer día de clases.
PRIMERA SECCIÓN, SALA CELESTE "A" Y "B"
Primera sección “A” y “B”
Continuidad
Pedagógica – Secuencia “Mezclamos colores”
Propósitos:
·
Favorecer el desarrollo de capacidades de
comunicación y expresión a través de diferentes lenguajes verbales y no
verbales.
·
Ofrecer oportunidades de desarrollo de su
capacidad creativa, del placer por explorar y conocer, y de la participación en
actividades colectivas.
Ámbito de experiencia de juego.
Contenidos:
Prácticas del Lenguaje
·
Hablar y escuchar en situaciones sociales;
Escuchar a los compañeros y a los adultos por periodos cada vez más
prolongados, respetando progresivamente los turnos para hablar.
Educación Artística
·
Representación en el espacio bidimensional;
Experimentar la representación del espacio en el plano.
·
Experimentar los colores puros y sus mezclas con
diversos materiales y procedimientos.
Propuestas:
·
Elmer, el elefante de colores. https://www.youtube.com/watch?v=RHzOgBIYNB0
·
Cuento: el pez de colores. https://www.youtube.com/watch?v=Dr92P3eXvAM
·
Tomaremos nota de los colores que aparecen.
·
Experimentamos mezclas de colores: mezclamos los
colores primarios (rojo, amarillo y azul) y registramos qué colores secundarios
aparecen a partir de las mismas. Para esto, utilizaremos tres botellas y
realizaremos las mezclas de a dos colores a la vez:
Botella 1
|
Botella 2
|
Botella 3
|
Colocamos agua con témpera azul
|
Colocamos témpera con agua roja
|
Volcamos la mezcla de las botellas 1 y
2. Observamos que color se forma.
|
Colocamos agua con témpera azul
|
Colocamos témpera con agua amarilla
|
Volcamos la mezcla de las botellas 1 y
2. Observamos que color se forma.
|
Colocamos agua con témpera roja
|
Colocamos agua con témpera amarilla
|
Volcamos la mezcla de las botellas 1 y
2. Observamos que color se forma.
|
·
Realizamos alguna expresión artística sobre una
hoja utilizando dos colores primarios: rojo y azul.
·
Realizamos alguna expresión artística sobre una
hoja utilizando dos colores primarios: rojo y amarillo.
·
Realizamos alguna expresión artística sobre una
hoja utilizando dos colores primarios: amarillo y azul.
·
Realizamos mezclas de colores utilizando los
colores blanco y negro y observamos qué color aparece. Lo utilizamos para
pintar sobre una hoja mitad negra y mitad blanca.
·
Observaremos obras del pintor Mondrian, donde
podremos observar algunos de los colores abordados.
·
Utilizaremos el color blanco para mezclarlos con
los colores utilizados anteriormente: los colores primarios (rojo, amarillo y
azul) y los colores secundarios (verde, violeta y naranja). En el caso del
color blanco colocaremos sobre un plato seis montanitas de color blanco y a
cada una de ellas una gotita de otro de los colores (rojo, amarillo, azul,
verde, violeta y naranja) y observaremos qué sucede. Utilizaremos dichos
colores para realizar una expresión artística.
Montanita
de témperablanca
|
Montanita
de témperablanca
|
Montanita
de témperablanca
|
Montanita
de témperablanca
|
Montanita
de témperablanca
|
Montanita
de témperablanca
|
Le agrego una gotita de témpera
azul
|
Le agrego una
gotita de témpera roja
|
Le agrego una
gotita de témpera amarilla
|
Le agrego una
gotita de témpera naranja
|
Le agrego una
gotita de témpera verde
|
Le agrego una gotita de témpera
violeta
|
·
Utilizaremos el color negro para mezclarlos con
los colores utilizados anteriormente: los colores primarios (rojo, amarillo y
azul) y los colores secundarios (verde, violeta y naranja). En el caso del
color negro colocaremos primero una montanita de cada color: rojo, amarillo,
azul, verde, naranja y violeta y a cada una, le colocaremos una gotita de color
negro para observar qué sucede. Utilizaremos dichos colores para realizar una
expresión artística.
Montanita de témperaazul
|
Montanita de témperaroja
|
Montanita de témperaamarilla
|
Montanita de témperanaranja
|
Montanita de témperaverde
|
Montanita de témperavioleta
|
Le agrego una gotita de témpera
negra
|
Le agrego una
gotita de témpera negra
|
Le agrego una
gotita de témpera negra
|
Le agrego una
gotita de témpera negra
|
Le agrego una
gotita de témpera negra
|
Le agrego una gotita de témpera
negra
|
·
Con ayuda de la familia, a partir de preguntas a
los niños y niñas, iremos registrando qué sucede con las mezclas que vamos
realizando: si el color se hace más claro o más oscuro, qué color se forma,
etc. Lo podrán registrar a partir del dictado a un adulto o incluso a partir
del registro de los niños con témpera de los colores:
Color N° 1
|
Color N° 2
|
Color N°3
|
Rojo
|
Azul
|
|
Rojo
|
Amarillo
|
|
Amarillo
|
Azul
|
|
Negro
|
Rojo
|
|
Negro
|
Azul
|
|
Negro
|
Amarillo
|
|
Negro
|
Naranja
|
|
Negro
|
Violeta
|
|
Negro
|
Verde
|
|
Blanco
|
Azul
|
|
Blanco
|
Rojo
|
|
Blanco
|
Amarillo
|
|
Blanco
|
Naranja
|
|
Blanco
|
Violeta
|
|
Blanco
|
Verde
|
jueves, 2 de abril de 2020
Suscribirse a:
Entradas (Atom)