miércoles, 18 de marzo de 2020

ACTIVIDADES 3° SECCIÓN (SALA NARANJA)

Sección: Tercera A-B
Docente: Ayala, Ivana – Pintos, Alejandra
Secuencia didáctica: Nuestro cuerpo por dentro
Tiempo: 18 de Marzo al 31 de Marzo
AREA
CONTENIDOS
Ambiente Natural y Social
Valoración y respeto por los seres vivos.
Educación física
Identificación y reconocimiento del propio cuerpo en su globalidad y sus partes.
Educación artística
La producción plástico-visual
Practicas del lenguaje
Escribir y dictar diversidad de textos en situaciones sociales.

Actividades:
·          Observamos un  video sobre el cuerpo humano. (https://www.youtube.com/watch?v=CvyduMZ6QWs) “Doki descubre el esqueleto humano” .Luego de esto debatir en familia, ¿Qué  importancia tienen  los huesos para el cuerpo? dialogar sobre para que nos sirven y que podemos hacer gracias a ellos.
·          ¿Cómo está formado el cuerpo por dentro?, Dibujar en hoja tamaño A4 el cuerpo como lo vemos por fuera y como es por dentro. (Colocar nombre y apellido)
·         Pintar y recortar el esqueleto adjuntado, pegarlo en cartón u hoja gruesa y colocarle ganchos mariposa así el esqueleto se mueve.
·         Observamos un video sobre el cuerpo. (https://www.youtube.com/watch?v=qBNb8FwOlzQ) “Los huesos para niños, sistema óseo”
·         Con ayuda de la familia, escribimos los nombres de algunos huesos que recordemos en el dibujo del cuerpo que realizamos anteriormente.
·         Jugamos y bailamos en familia con la siguiente canción (https://www.youtube.com/watch?v=ujAVv8xABD0) “Los huesos del cuerpo- canciones infantiles”.
·         Buscar  radiografías y observar:  que huesos encontramos y nombrar en nuestro propio cuerpo donde están ubicados.
·         Investigar en diferentes sitios (libros, internet, televisión, etc) sobre el Corona virus y sobre el mosquito dengue. ¿Cómo afectan a nuestro cuerpo? ¿De qué manera podemos cuidarnos y prevenir contagios?
·          Realizar con ayuda de la familia un folleto informativo con dibujos y frases cortas sobre prevención y cuidados necesarios.(Colocar nombre y apellido)

·         A partir de los videos observados, las imágenes, la información buscada y todo lo compartido en familia, realizar un esqueleto humano con diferentes elementos reciclables. (palitos, sorbetes, hisopos, lo que haya en casa),  del tamaño de una hoja A4 en donde debe estar pegado. Colocarle nombre y apellido.













ACTIVIDADES 2° SECCIÓN (SALA VERDE)

PLAN DE CONTINUIDAD PEDAGOGICA
Sala verde -2da sección
Docentes: Monica Acuña
                 Natalia Acosta
PROYECTO: “LA MARIPOSA”
Fundamentación:
A través de este proyecto, se busca integrar a través de un tema especifico de interés de los niños todas las áreas  de conocimiento y desarrollar en los niños habilidades cognitivas, socio afectiva, artística y de comunicación. Asimismo integrar a la familia a la formación y aprendizaje de los más pequeños.
CONTENIDOS
-Práctica del lenguaje
Expresar verbalmente sus intereses, opiniones e ideas.
Escuchar narrar y leer relatos y cuentos variados, Mitos y Leyendas
Hacer pregunta sobre lo que se escucho
-Ambiente natural y social
Indagar las características comunes y diferencia entre animales
-Educación artística
Experimentar la representaciones del espacio plano
Explorar materiales y procedimientos y relacionarlos en la construcción de sentidos. Componer con formas y volúmenes en el plano y la re dimensión


ACTIVIDAD:
ü  Mi familia me lee un cuento: “Iris la pequeña mariposa” https://www.educapeques.com/cuentos-infantiles-cortos/cuentos-para-ninos/mariposa-cuento-infantil.html , luego me ayudan a comprender el cuento: ¿Cómo se llamaba la mariposa?, ¿Dónde vivía?, ¿A quién conoció?, ¿Cuál era su sueño?, ¿Logro cumplir su sueño?, ¿Cómo se sintió?.
ü  Dibujo en una hoja,  lo que más me gusto del cuento
ü  Decoramos la mariposa (pueden pintarla, decorarla con papelitos, palitos, etc.)
ü  Recortamos por las  líneas de punto y jugamos en familia con el rompecabezas.
ü  En familia pensamos e inventamos un final diferente para el cuento “Iris la pequeña mariposa” (lo escribimos).
ü  Con ayuda de la familia, inventamos un cuento, el mismo debe tener como personaje principal o secundario la mariposa, lo escribimos para que pueda ser leído en el jardín.
ü  Armamos un títere de uno de los personajes del cuento que creamos. (se puede realizar con  materiales de descarte Ej: carton, telas, vasitos plásticos, corchos, lo que tengan en casa).
ü  En familia observamos el documental “De oruga a mariposa” en el siguiente link: HTTPS://yuotu.be/KW91KKHlsark
ü  Mi familia registra (escribe) lo que observe en el documental sobre las mariposas.












ACTIVIDADES 1° SECCIÓN (SALA CELESTE)



Proyecto: Nuestro muñeco de apego
Duración: 19/3 al 31/3
Sección: Primera “A” y “B”
Docentes: Florencia Ponce
OrnellaEspíndola

Fundamentación:
La adopción del muñeco de apego le da seguridad, comodidad y compañía. Lo ayuda a reconocerse a sí mismo como independiente de los otros seres que lo rodean y es el primer paso para relacionarse con otras personas. Trabajando en la contención del niño, buscando expresar sus emociones o calmar la angustia con ese objeto.
Los científicos creen que el factor más importante en la creación de apego, es el contacto físico positivo, es decir, por ejemplo, el abrazar, llevarlo al hombro y mecer.
No debe sorprender, entonces, que el hecho de tenerlo al hombro, mirar detenidamente, sonreír, besar, cantar y reír sean acciones que causen actividades neuroquímicas específicas en el cerebro.
Estas actividades neuroquímicas conducen a la organización normal de los sistemas cerebrales responsables del apego.


Contenidos:
Practicas del Lenguaje
Hablar y escuchar en situaciones sociales; escuchar a los compañeros y a los adultos por periodos cada vez más prolongados, respetando progresivamente los turnos para hablar.
Educación Artística
Representación en el espacio bidimensional; experimentar la representación del espacio en el plano.

Propuestas:
·         Compartir junto a los niños, la lectura del cuento “RamónPreocupón” de Antonio Browne.
·         Conversar sobre las cosas que nos pasan a los adultos, a que le tenemos miedo, para darle lugar y que nos puedan transmitir ellos a que cosas le tienen miedo y cuales les gustan.
·         En un papel grande, el adulto dibujara un Muñeco quitapesares, para pintarlo junto a los niños.
·         En otra hoja blanca, que sean los niños ahora, quien dibujen sus muñecos quitapesares.
·         En una caja vamos hacer una colecta de materiales que nos sirvan para crear nuestro propio Muñeco de apego ( palitos, botones, retazos de telas, lanas, hilos, pegamento, lentejuelas, trapo de piso,  etc)
·         Tiramos en una mesa todo lo que recolectamos y confeccionamos nuestro propio Muñeco de apego.
·         Pensamos entre todos un nombre para el mismo.
·         Le confeccionamos un accesorio o alguna prenda(gorro, corbata, chaleco, pantalón, cinto) para que junto al muñeco nos acompañe al regreso del jardín.
·         Compartimos un momento de narración: una vez hecho el muñeco, los adultos inventaran una historia y se la contaran. Teniendo en cuenta, que una vez que comencemos el inicio de clases, será ese muñeco, quien los acompañará para que ya no lloren y puedan quedarse contenidos.

Información importante "Dengue, Chikungunya y Zika"


Cuidados Generales


Coronavirus













MUNICIPALIDAD DE LA MATANZA
JARDÍN DE INFANTES MUNICIPAL Nº  17 “DESPERTAR”
DIPREGEP: 6293

                                                                                                  
FAMILIAS
Debido a los hechos ocurridos mundialmente que son de público conocimiento, hoy tenemos que trabajar de esta forma para resguardar la salud de todos.
Utilizaremos este medio para poder realizar la Continuidad Pedagógica, de esta manera estaremos acompañando a las familias con distintas actividades.
Por medio de este blog se podrán descargar las actividades para que los niños realicen en sus hogares.
Estamos a su disposición trabajando juntos por un bien común, la educación de los niños.